Arik Sharon

A un año de que Ariel Sharón entró en coma, Israel se debate en busca de un líder con fuerza y carisma para enfrentar los retos del Oriente Medio
“La presencia de guardaespaldas apostados en un cuarto de rehabilitación respiratoria del hospital Tel Hashomer, en Tel Aviv y oraciones de israelíes en las calles pidiendo por la pronta recuperación de su líder, Ariel Sharón, delatan que en Israel hay un vacío de poder, que añoran esa imagen regia y dura que impone respeto a los vecinos de Oriente Medio."
“La presencia de guardaespaldas apostados en un cuarto de rehabilitación respiratoria del hospital Tel Hashomer, en Tel Aviv y oraciones de israelíes en las calles pidiendo por la pronta recuperación de su líder, Ariel Sharón, delatan que en Israel hay un vacío de poder, que añoran esa imagen regia y dura que impone respeto a los vecinos de Oriente Medio."
En estos momentos de falta de liderazgo en Israel no estaría mal que recordaramos un poco de la biografía de Arik y de está forma entender porque tantos lo añoramos y cual es la causa de que otros no puedan estar a su altura:
Ariel Sharón (אֲרִיאֵל שָׂרוֹן, también conocido popularmente por su apodo Árik) nació el 26 de febrero de 1928 en Kfar Malal, con el nombre de Ariel Scheinerman, que luego hebreizó por Sharón. Su padre y su madre eran de ascendencia germano-polaca y rusa, respectivamente.
A los 14 años se alistó en la Haganá. A los 20 años, en 1948, comandó una compañía de infantería en la Brigada Alexandroni, durante la Guerra de Independencia de Israel resultando gravemente herido en la segunda batalla de Latrún. Siguió en la carrera militar, siendo nombrado comandante de compañía en 1949 y oficial de inteligencia en 1951, año en el que se retiró para cursar estudios de "Historia y Cultura de Oriente Próximo".
A los 14 años se alistó en la Haganá. A los 20 años, en 1948, comandó una compañía de infantería en la Brigada Alexandroni, durante la Guerra de Independencia de Israel resultando gravemente herido en la segunda batalla de Latrún. Siguió en la carrera militar, siendo nombrado comandante de compañía en 1949 y oficial de inteligencia en 1951, año en el que se retiró para cursar estudios de "Historia y Cultura de Oriente Próximo".
En 1953 se constituyó la unidad de comando "101" y se pidió a Sharón que volviera al ejército para comandarla. Esta unidad llevaba a cabo acciones de represalia en respuesta a atentados de los terroristas palestinos en Israel.
En la guerra de Suez Sharón comanda la brigada 202 de paracaidistas. La brigada fue desplegada, tanto mediante lanzamiento desde aviones como por transporte terreste, cerca del paso de Mitla. Las ordenes de Sharón prohibían expresamente tomar dicho paso, aunque tras reiteradas consultas logró que se le permitiera enviar una fuerza de reconocimiento para comprobar si había tropas enemigas en dicho paso o no; esta fuerza de reconocimiento quedó atrapada bajo fuego enemigo y Sharón ordenó al resto de su brigada tomar el paso.
Tras el nombramiento de Isaac Rabin como Jefe de Estado Mayor del ejército israelí, Sharón volvió a ascender, especialmente en la sección de entrenamiento del ejército, hasta alcanzar el grado de General Mayor.
Durante la Guerra de los Seis Días, en 1967 , Sharón comandó una de las tres divisiones (la 38ª) del frente de Sinaí. Tras tomar en el segundo día de guerra el desfiladero de Jiradi y la localidad de Khan Yunis, dirigió sus fuerzas contra Umm Qatef, unos de los principales bastiones egipcios en la península del Sinaí, cuyas defensas había estudiado durante su etapa en la sección de entrenamiento del ejército. En Umm Qatef se produjó una de las batallas de tanques más importantes de toda la guerra, durante la cual los egipcios perdieron 400 hombres entre prisioneros y muertos, frente a 41 israelíes prisioneros y 14 fallecidos.
En el cuarto día de guerra, último en el que se produjeron combates de importancia en la península del Sinaí, las unidades egipcias trataban de huir hacia el lado occidental del Canal de Suez, . La divisón de Ariel Sharón tendió varias emboscadas a dichas tropas egipcias, capturando a oficiales de alto rango.
Tras la Guerra de los Seis Días, Sharón fue nombrado Comandante del Frente Sur (o frente Egipcio, o del Sinaí) en 1967 . Poco después Sharón se retiró del ejército, y fue escogido como miembro de la Knéset como diputado del Likud.
Sharón fue nuevamente llamado a filas al comienzo de la Guerra de Yom Kipur en octubre de 1973. Durante esta guerra, se le encomendó el mando de una división de tanques de la reserva; sus fuerzas no combatieron directamente a los egipcios, pero localizaron una brecha en la línea de éstos, tras lo cual, Sharón recibió la orden de aprovechar esa brecha para romper las líneas egipcias, cosa que hizo el 16 de octubre de 1973. Obviando los límites de las órdenes recibidas, Sharón usó su unidad para cortar los suministros del Tercer Ejército Egipcio, llegando a cruzar el Canal y a situarse a 101 kilómetros de la capital de Egipto, El Cairo, lo que forzó al Tercer Ejército a rendirse.
Sharón fue llevado a un consejo de guerra por haber desobedecido sus órdenes, pero el tribunal juzgó que las acciones de Sharón habían sido efectivas militarmente, y, por tanto, no le impuso ninguna pena. Muchos israelíes consideran a Sharón un héroe de guerra por sus acciones durante esta guerra, ya que su intervención fue absolutamente decisiva para la victoria en el frente sur.
Durante la Guerra del Líbano, se produjeron las matanzas de Sabra y Chatila donde un número no determinado de entre 460 y 3.500 palestinos fueron asesinados por las Falanges Cristianas de Hobeika. La Knéset constituyó una comisión para investigar esta mantanza, la Comisión Kahan, que recomendó la deposición de Sharón como ministro de defensa por "la inactividad del ejército israelí ante la matanza". Nunca por la falsa implicación en dichas matanzas que se le atribuyó desde determinados medios.
Sustituido de su cargo de ministro de Defensa, y ya bajo las órdenes del nuevo Primer Ministro, Isaac Shamir, Sharón fue ministro sin cartera (1983-1984), ministro de Comercio e Industria (1984-1990) y ministro de Vivienda (1990-1992), hasta el nuevo recambio de gobiernos, y la asunción del laborista Isaac Rabin.
Sharón volvió al Gabinete de Ministros cuando el Likud, al mando de Benjamín Netanyahu, recuperó el poder en 1996, primero como titular de Infraestructura (1996-1998) y posteriormente de Asuntos Exteriores (1998-1999).
Sharón volvió al Gabinete de Ministros cuando el Likud, al mando de Benjamín Netanyahu, recuperó el poder en 1996, primero como titular de Infraestructura (1996-1998) y posteriormente de Asuntos Exteriores (1998-1999).
Tras la caída de Netanyahu, Sharón se convirtió en el líder del alicaído Likud, partido con el cual alcanzó el poder en el año 2001, tras una polémica visita a la Explanada de las Mezquitas o Monte del Templo, que provocó o sirvió de excusa —según los puntos de vista— a la Intifada de Al-Aqsa.
Una comisión internacional, la Comisión Mitchell, encargada de estudiar los orígenes de la Intifada, y de examinar los disturbios y la represión durante la visita de Sharón, llegó a la
Una comisión internacional, la Comisión Mitchell, encargada de estudiar los orígenes de la Intifada, y de examinar los disturbios y la represión durante la visita de Sharón, llegó a la
conclusión de que la visita no fue la razón del inicio de la Intifada de Al-Aqsa.
Tras la caída de Ehud Barak, Ariel Sharón fue electo Primer Ministro en el año 2001, revalidando su mandato en las elecciones del año 2003. En ambas ocasiones, careció de los votos necesarios para formar gobierno en solitario, formando como es acostumbrado en la democracia israelí, una coalición de gobierno de corte derechista, laica y neoliberal, que dio paso más tarde a un gobierno de coalición nacional con el Laborismo.
El 18 de diciembre de 2005, sufrió una recaída por un leve infarto cerebral. Dos días después se recuperó, y aunque con una serie de restricciones médicas volvió a sus labores diarias. El 4 de enero de 2006, solo días más tarde de su primera recaida, Sharón sufrió una grave hemorragia cerebral mientras descansaba en su residencia en el Desierto del Néguev.
Sharón permanece en coma profundo y en virtual estado vegetativo desde entonces.
Un gran hombre, un fenomenal militar que no dudo en "jugarse" su carrera si era por el bien de Israel. Un héroe de Israel que, como todo aquel que no agache la cabeza mansamente para rendirse, ha sido injustamente atacado e insultado desde eurabia.
Los creyentes rezan por él, los que no lo somos honramos su memoria y pedimos que se siga su ejemplo. Todos lo echamos de menos.
Etiquetas: Israel
4 comentarios:
Paco no quiero molestarte pero la guerra de los 6 dias fuen en 1967 y no en 1969
"Durante la Guerra de los Seis Días, en 1969, Sharón comandó una de las tres divisiones (la 38ª) del frente de Sinaí. Tras tomar en el segundo día de guerra el desfiladero de Jiradi y la localidad de Khan Yunis, dirigió sus fuerzas contra Umm Qatef,"
De
Anónimo, A las
2/10/2007 10:35 a. m.
Por supuesto que fue en el 67. Ha sido un fallo mío por copiar la biografía y no haberme fijado en la fecha que ponía. Gracias por avisarme, voy a rectificarlo.
un saludo
De
pacobetis, A las
2/10/2007 1:27 p. m.
Sharon fue un heroe, si bien se equivoco al expulsar judios de Gush Katif.
De
Anónimo, A las
2/11/2007 9:05 p. m.
comandante sos un bobo. la desconexion sirvio para luego peinar zona, alistate en la naval, soquete antes de cuestionar a ARIK, primero informate y luego mete tus acomodaticios comentarios de adolescente interrupto, necio
De
noralicia, A las
2/12/2007 2:41 p. m.
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio